TC23 Día 11 de marzo de 2023.

 

Cuanto me alegro de que hoy sea sábado. Por ahora llevo adelante mi plan de entrenamiento por periodos semanales de lunes a viernes dedicando sábado y domingo a tan solo una suave sesión de elíptica en casa. Quizás cambie en breve a periodos de 10 días seguidos para acomodarlos a los periodos reales de la TC23, aunque esto está pendiente de valoración. Y digo cuanto me alegro porque el día de hoy amaneció tristón evolucionando a peor según transcurrían las horas pasando de un leve orbayu a una ligera lluvia y animando poco a realizar ninguna actividad al aire libre.

 Las vistas desde casa, son así. En blanco y negro.


Tanto que la tarde se quedó idónea para una buena sesión de chimenea y lectura. Así sin más.

Y ello pese a que las temperaturas exteriores siguen rondando los 20ºC, temperatura tan inusual en estas épocas del año y que como recordaba mi buen amigo Félix, el Aramo se ha quedado sin nieve en dos días.


Ante este panorama y sin otra cosa de interés que contaros hoy, voy a hacer un pequeño repaso geográfico de la Cordillera Cantábrica para todos aquellos seguidores del blog que no la conocen por vivir alejados de esta zona. Los que ya la conocéis y pateáis a menudo espero sepáis entenderlo. Ojalá pudiera descubriros algo nuevo, cosa que dudo….

 

La Cordillera Cantábrica.

 

Es una de las grandes cordilleras de la Península Ibérica. Situada al norte de la misma, discurre en paralelo a la costa del mar Cantábrico, con dirección oeste-este y con una línea de cumbres que oscilan entre los 1.300 mts en los numerosos puertos que la traspasan, comunicando la región Cantábrica con la meseta Castellana, y los 2.648 mts de su cumbre mas alta, el Torrecerredo, siendo una media de 2.000 mts sobre el nivel del mar. 

A lo largo de sus 480 Km, su relieve se hace notar en las Comunidades Autónomas Uniprovinciales de Asturias y Cantabria; a las provincias de Lugo, en la Comunidad de Galicia; León; Palencia y Burgos, en la Comunidad de Castilla-León; parte del País Vasco y en menor medida a la Rioja y Navarra. Sirve de enlace, pues, entre las montañas del macizo Galaico, por el oeste, y los Pirineos, por el este.


Geológicamente, los materiales que la conforman por el oeste, son mucho mas antiguos y blandos y por tanto mas erosionados conformando relieves mas suaves y redondeados principalmente de pizarras y cuarcitas,

Miro y Boquín. 


mientras que hacia el este, los materiales son mucho mas jóvenes geológicamente hablando conformando unos relieves mucho mas agrestes, siendo principalmente de materiales calizos

macizo occidental Picos de Europa



Su ladera norte cae de forma abrupta hacia el Cantábrico, mientras su ladera sur, lo hace de forma más suave hacia la submeseta norte castellana. La altitud de sus cumbres hace de “tapón” a los aires húmedos marinos que al ascender por sus laderas (efecto Foen) descargan su agua en la región Cantábrica y cuando traspasan la cordillera llegan secos a la meseta.

Mar de nubes en el valle del Huerna

Por ello, su ladera norte está mucho más poblada de vegetación con importantes bosques de hayas; castaños y robles así como mucho mas erosionada por el fuerte desnivel que salvan los ríos tallando profundos valles separados por sierras secundarias.

Bosque y rio Gumial



Esta sería una muy ligera descripción de la cordillera Cantábrica.

Espero que os guste.

Saludos.








.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué habrá pasado con las latas de avituallamiento?

TC23 día 1 Comenzando a caminar y la irrupción de la niebla.

TC23 día 01 de junio. ¿Atando el "último cabo"?